¿Que es Serigrafia?...
La serigrafía, sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego), es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material.
Todo comenzó así...
Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la
cultura oriental. Se estima que las primeras impresiones fueron realizadas por
los nativos de las Islas Fidji, en el año 3000 a.C., utilizando hojas de plátano
agujereados para la distribución de las tintas. La historia de la serigrafía
data de esta época. La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien
no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que
según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les
pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran
impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene
su nombre.
En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un
centenar de dibujos realizados con esta técnica. Los egipcios utilizaron la
serigrafía para la decoración de murales y el diseño de interiores de templos y
pirámides. En la antigüedad se fabricaban unas calco manías que se aplicaban en
los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para
imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser
el lugar en donde se aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles
publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de
concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los
productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy
versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden
distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.
¿Pero como se hace?...
Consiste en transferir una tinta a través de una malla que
esta tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no
habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde
pasará la tinta. El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el
primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta
miles de veces sin perder definición.
Paso a Paso...
- Es un
método de estampación económico (tiradas medias y largas).
- Excelente
resistencia a los lavados.
- Agradable
al tacto ya que se imprime la tinta directamente sobre el material.
- Adecuado
para medias y largas tiradas.
- El proceso
de impresión no es adecuado para tiradas muy cortas
- No es
adecuado para diseños a todo color
(fotografías).
La tampografía (padprinting en
inglés), es un proceso de impresión relativamente nuevo en el ámbito de
las artes gráficas y que básicamente consiste en la transferencia de una imágen en dos dimensiones grabada en placas o
cliché (placas de tampografia), y
transferida por medio de un tampón de silicon a la pieza que se quiere imprimír. Y aquí es bueno señalar que es
un proceso que lejos de competir con la serigrafía, es más bien un complemento.
No
es de extrañar entonces, que desde sus origines las máquinas de
tampografia hayan
tenido como una de sus prioridades la
precisión y delicadeza para no estropear los relojes.
Los tampones para tampografia, están hechos de silicón, y son las
propiedades del silicón las que permiten transladar las tintas de tampografía desde la placa hasta el
sustrato, con la ventaja que la forma de la pieza no es problemática ya que
el silicón del cual
está hecho el tampón, por su suavidad y forma permite a la máquinas tampograficas imprimir
artículos de características diversas: redondos,
cóncavos, convexos, cuadrados, con mezcla de ángulos y con superficies con
texturas variadas.
Esta
ventaja que exhibe la tampografía, la
impresión con tampón flexible pero resistente a las tintas y
solventes usados, es la que soluciona el problema de impresión de artículos con
formas variadas, ventaja fundamental del proceso tampográfico por sobre otros procesos tradicionales.La impresión
tampográfica a
hecho posible el grabado a gran escala de artículos que de otra manera solo se
podrían imprimir con un proceso artesanal y manual. Su versatilidad a permitido
alcanzar mercados tan variados como el de: equipo médico, equipo automotriz, artículos publicitarios, equipos electrónicos, equipo deportivo,
pelotas de golf, juguetes, artículos de vestir, envases, material de empaque
y casi cualquier sustrato imaginable
Quizá
sea el sector publicidad el que más se ha beneficiado y ha sabido explotar la
tampografía con la impresión de articulos
publicitarios tales como encendedores, llaveros, bolígrafos, pelotas de golf, camisetas y
muchos otros artículos. Los regalos
promocionales permiten que el mensaje esté siempre presente en la
mente del consumidor al utilizar productos cotidianos como los mencionados, un
recurso muy importante en el marketing
promocional.Es
más que evidente las ventajas que
tiene este método de impresión y son muchos los beneficios que diferentes industrias y comercio pueden
obtener con el marcaje de sus productos con este procedimiento, Ya sea para
posicionarse en el ámbito publicitario o para el control de
productos con un código estándar, las impresiones tampograficas son de gran utilidad.
Paso a Paso...
...estampación serigrafía textil.
- Pre-impresión
- El primera paso del proceso de estampación en serigrafía es el de pre impresión. El primer paso es la preparación del fotolito. El primer proceso es el de separación de colores del diseño. Cada pantalla de serigrafía llevará un color por separado. Una vez separados los colores del diseño se deben imprimir en un fotolito. Los fotolitos pueden ser de diferentes materiales siendo los más habituales las transparencias fabricadas en poliéster translúcido. El fotolito siempre se imprime en un negro muy opaco que impide que pase por ahí. Es importante recalcar que el fotolito no puede contener grises ni otras tonalidades, sólo negro. Los grises y tonalidades del diseño se pueden simular con tramas y medios tonos con programas de retoque fotográfico.
- Una vez impresos los fotolitos (uno para cada color del diseño) el siguiente paso es el de la preparación de la pantalla de serigrafía. La pantalla de serigrafía es un marco de madera o de metal con una malla de poliéster. Sobre esta malla se aplica una emulsión foto sensible por las dos caras y se deja secar. Una vez seca la pantalla de serigrafía está lista para poderse utilizar. Se coloca el fotolito impreso sobre la pantalla de serigrafía y este pasa a la insoladora donde se le aplicará luz durante un tiempo determinado. Una vez expuesta la pantalla a la luz esta se revela aplicándole agua directamente. Por medio de este proceso de revelado las partes negras del fotolito al aplicarle agua la emulsión se separan quedado una máscara por donde puede pasar la tinta. El proceso se repite para cada color del diseño ya que estos deben ir cada uno en pantallas diferentes.
- Impresión
- Una vez se haya secado completamente la pantalla esta se coloca en la máquina o pulpo de serigrafía y se precintan los bordes del marco para facilitar la limpieza de la tinta sobrante.
Una vez que se han estampado todos los colores, se introduce
la prenda en un horno especial donde la tinta pasa por un proceso de curado
para asegurar la fijación de la tinta a la prenda. La temperatura de curado
variará en función del tipo de tinta y el material de la prenda a estampar.
Una vez que se han estampado todos los colores, se introduce
la prenda en un horno especial donde la tinta pasa por un proceso de curado
para asegurar la fijación de la tinta a la prenda. La temperatura de curado
variará en función del tipo de tinta y el material de la prenda a estampar.
A favor:
En contra:
Otras técnicas de Serigrafia.
Sublimacion?... Si Sublimacion.
La
sublimación inicialmente no apareció como técnica de impresión sino que fue una
evolución luego del análisis de la sublimación del agua que se presenta de
forma natural pero también puede ser provocada y a partir de ahí como las
tintas también se podían convertir en estado gaseoso aplicando temperaturas. No
se posee una fecha exacta puesto que surgió de modo natural y no fue creado
¿Qué es Sublimación Digital?
La sublimación propiamente dicha es un proceso por
el cual se consigue un cambio del estado sólido al gaseoso sin pasar por
líquido. Este es precisamente el funcionamiento del proceso de impresión
mediante sublimación que consiste en transferir –mediante la aplicación de
calor- la tinta depositada en papel sobre la superficie que se desee sublimar.
La limitación de esta técnica radica en la
necesidad de un alto contenido de poliéster por parte del material a sublimar:
durante el planchado, la tinta adquiere un estado gaseoso impregnando los poros
del poliéster y posibilitando de esta manera una transmisión del pigmento del
papel al material el cual adquirirá su gama cromática sin perder su tacto
original. No obstante, existen soluciones para convertir materiales en
sublimables como el algodón, madera o vidrio. La sublimación
mediante métodos digitales por el contrario es mucho más flexible y además de
servir para grandes producciones también es rentable para las pequeñas tiradas
también ofrece
una gran calidad de imagen, con una alta resolución y nivel de detalle, nitidez
y colores vivos combinado con una enorme durabilidad al lavado y sin añadir
tacto al material.
¿Qué necesito para realizar el proceso?
El
equipo para llevar a cabo la sublimación es muy sencillo: será necesario una
impresora preparada para las tintas sublimables, las propias tintas sublimables,
papel de transfer y una plancha
¿Cómo llevar a cabo el proceso?
IMPRIME; Imprimir
el diseño sobre el papel de transfer en MODO ESPEJO
PLANCHA; Colocar el papel sobre el soporte que desee subliminar y
planchar el diseño
LISTO!
Esperar y retirar el papel
PRODUCTO TERMINADO
¿QUÉ ES LA TAMPOGRAFÍA?
La tampografía (padprinting en
inglés), es un proceso de impresión relativamente nuevo en el ámbito de
las artes gráficas y que básicamente consiste en la transferencia de una imágen en dos dimensiones grabada en placas o
cliché (placas de tampografia), y
transferida por medio de un tampón de silicon a la pieza que se quiere imprimír. Y aquí es bueno señalar que es
un proceso que lejos de competir con la serigrafía, es más bien un complemento.
Para trabajar tampografía se utilizan los siguientes materiales y herramientas:· Máquinas de tampografia (de uno o más colores; manual o semi automática)· Insoladora (para grabar las placas)· Placa o clisé de acero o polímero (donde se graba la imágen que queremos transferir)· Tampones de tampografía (printingpads)· Tintas de tampografía similares a las usadas en serigrafía pero con mayor cantidad de pigmento· Juego de llaves hexagonales· Solventes
Historia.
El orígen y desarrollo de la tampografía data del año 1969 como una respuesta a las necesidades de la industria de relojes en Suiza. Aunque algunos consideran que la forma de decorar las vajillas de la corte inglesa en el siglo XIX fue el inicio, difícilmente podemos decir que fue la precursora. Antes de ese año, todas las carátulas de los relojes se imprimían de forma artesanal y manual con el consecuente aumento en los costos de fabricación. Pierre Schmid solucionó el problema al inventar la primera máquina tampográfica manual, y que, aunque rudimentaria, marcó el inicio de la industria de la tampografía.TRANSFER DE SERIGRAFÍA (PLASTISOL)
El Transfer de Serigrafía (Plastisol) Textil
es un sistema muy parecido a la Serigrafía con la diferencia de que la tinta no
se estampa directamente sobre el tejido sino sobre un papel especial, que
posteriormente es transferido a la prenda por medio de una plancha térmica. Tiene
las mismas limitaciones de color que la serigrafía clásica pero con la ventaja
de que los transfer se pueden guardar para su posterior uso. Los colores
Pantone conservan bastante fidelidad. Calidad fotografica de gran realismo.
Tanto para prendas de color como blancas. Gran resistencia.
TRANSFER CLÁSICO (PAPEL)
El Transfer Directo es un sistema que consiste
en transferir una hoja impresa en una impresora de color de alta resolución a
un tejido claro u oscuro a través de una plancha térmica, obteniendo resultados
muy visuales. Es muy económico para cantidades pequeñas. A diferencia del
Vinilo de Impresión y Corte, las formas del diseño en el tranfer no son
recortadas, es transferir una pegatina a una prenda. El tacto es algo más suave
que el Vinilo.
Aunque es una técnica con
resistencia aceptable no se puede comparar con la calidad y durabilidad de la
Serigrafía, el Vinilo o la Impresión Digital.
La gran ventaja del Transfer de Plastisol
respecto a la Serigrafía, por ejemplo, es que no necesitas saber de antemano la
talla ni color de la prenda sobre la que lo vas a transferir.